SÍNDROME DEL COLAPSO DE LA COLMENAS
Colapso o desaparición de las abejas, la pregunta es como comenzó, cuando se detectó y donde se detectó, que factor o que factores lo originaron, como se dispersó el suceso a otros países desde su inicio, quienes interactúan en investigaciones, es un factor o son varios los factores los que contribuyen al problema.
Las interrogantes son bastantes, ahora bien, la pregunta más grande, como nos afecta el colapso o la desaparición de las abejas en nuestra vida diaria, como podemos apoyar a la supervivencia de las abejas sin afectar su habitad considerando que es una especie que que no podemos controlarlas cuando se les molesta y tienen que defenderse.
Ø Primeros informes datan desde 1965
Ø Robyn underwood y Dennis Van Engeldorp se registra un evento en 1968 en Tennesse
Ø Francia registra algunos casos en 1998
Ø Entre 2008-2009 estados unidos pierde 28.6% de su población
Se caracteriza por la pérdida de abejas adultas, así como la ausencia de abejas muertas dentro o fuera de la colmena, algunos de los factores que se asocia con la desaparición de las abejas son:
v Cambio de uso de suelos
v Demografía
v Uso de pesticidas
v Modificación genética de los cultivos
v Cambio climático
v Uso de la tecnología que interfieren con el sistema de navegación de las abejas
v Líneas de alta tención
v Hambre y mal nutrición de las abejas
v Manejo inadecuado de las abejas
v Enfermedades (virus, hongos, parásitos, bacterias).
v Presencia de las reservas de alimento en los panales sin que otras abejas intente recolectar esas reservas.
El colapso de las abejas nos afecta directamente ya que de 100 especies de cultivos que aportan el 90% de la alimentación mundial 71 de ellos son polinizados por las abejas.
Dada a la importancia de la abeja en agricultura justifica que la investigación a este fenómeno sea financiada por los diferentes gobiernos del mundo.
Cosecha de miel en el estado de Michoacán
La cosecha de miel en el estado de Michoacán se realiza de 2 maneras, por lo generar se realiza de manera sustentable: una es la cosecha de miel en apiarios trashumantes y otra es en apiarios instalados permanentemente en un lugar.
Apícola celda real cosecha sus mieles de apiarios trashumantes, en donde se movilizan las colmenas a diferentes zonas florales con la finalidad de evitar la alimentación n de las colmenas de esta manera se cosecha miel de excelente calidad